Salud mental en cifras: los logros de Socios En Salud en 2025

Con visitas domiciliarias, acompañamiento y atención psicológica, Socios En Salud fortalece la salud mental comunitaria en el Perú.

Publicadas en
Jue, Nov 6 2025

La salud mental se ha convertido en una de las mayores preocupaciones de salud pública en el Perú. El estrés económico, la inseguridad ciudadana, la sobrecarga familiar y la pospandemia han incrementado silenciosamente los casos de depresión, ansiedad e ideación suicida en centros urbanos y zonas periféricas. Frente a esta realidad, la mayoría de personas tarda años en recibir diagnóstico o intervención oportuna, lo que agrava el sufrimiento y colapsa servicios especializados.

En este contexto, el programa de Salud Mental de Socios En Salud (SES) ha desarrollado un modelo comunitario que acerca la atención al territorio, identifica señales tempranas y acompaña a las personas durante todo el proceso de cuidado. En el último año, se tamizó a 22,940 personas, de las cuales 11,737 fueron diagnosticadas con alguna condición de salud mental. Esta identificación temprana es clave para prevenir complicaciones y fomentar la continuidad de los tratamientos.

La realidad detrás de estas cifras muestra que la depresión y la ansiedad siguen siendo los diagnósticos predominantes. De todas las personas tamizadas, 7,123 presentaron signos o síntomas de depresión, 7,264 de ansiedad y 796 señales compatibles con ideación suicida. Estos datos revelan la necesidad de fortalecer la salud mental comunitaria y de ampliar estrategias centradas en el acompañamiento, la cercanía y la escucha activa.

depresión salud mental SES

Atención psicológica y derivación hacia el sistema de salud

Uno de los pilares del programa es el puente que tiende entre la comunidad y los servicios públicos de salud. Gracias a este modelo, 6,865 personas fueron derivadas al sistema sanitario para recibir atención especializada, logrando que quienes tradicionalmente no tienen acceso puedan iniciar tratamiento. Paralelamente, 9,744 atenciones psicológicas fueron brindadas directamente por el equipo de Socios En Salud, ofreciendo soporte clínico y emocional de manera constante.

Además, 2,517 personas recibieron atención directa por parte de psicólogos y psicólogas de SES. En un país donde la cobertura de profesionales en salud mental aún es limitada, estas intervenciones representan una ampliación significativa en la oferta terapéutica local. Este enfoque evita que la depresión, la ansiedad o la ideación suicida evolucionen hacia crisis severas o situaciones de riesgo.

La continuidad del cuidado es un componente esencial. De nada sirve un diagnóstico sin seguimiento, y por ello, el acompañamiento comunitario se convierte en el elemento más transformador. La presencia constante en el territorio ayuda a garantizar que las personas no abandonen el tratamiento, a identificar recaídas y a fortalecer redes de apoyo familiar.

Más de 2,500 personas recibieron atención directa por parte de psicólogos y psicólogas de Socios En Salud en el último año.

Acompañamiento comunitario: el corazón de la respuesta a la salud mental

El programa cuenta con agentes comunitarios de salud especializados en salud mental, quienes acompañaron a 7,227 personas a través de visitas domiciliarias y seguimiento psicosocial. Su rol es vital: son los primeros en detectar cambios de comportamiento, deterioro emocional o riesgos asociados a la ideación suicida, especialmente en hogares donde el estigma limita la búsqueda de ayuda.

La magnitud de su trabajo es impresionante. Los agentes comunitarios realizaron 121,339 visitas domiciliarias, mientras que el personal especializado de Socios En Salud completó 67,401 visitas adicionales. Estas intervenciones permiten ofrecer contención en momentos críticos, evitando que la depresión y la ansiedad escalen de manera silenciosa.

El acompañamiento comunitario demuestra que la salud mental no se resuelve únicamente desde el consultorio. Se construye en la confianza, la escucha y la presencia continua. En este sentido, SES ha logrado fortalecer el vínculo entre las familias y los servicios públicos, favoreciendo reinserción terapéutica y continuidad de tratamiento.

socios-en-salud

Impacto y retos en la lucha contra la depresión, ansiedad e ideación suicida

La depresión y la ansiedad se han convertido en condiciones prevalentes en la población peruana. Los datos recopilados por SES permiten dimensionar una problemática que, en muchos casos, permanece invisible. El incremento sostenido de casos demuestra la urgencia de políticas públicas enfocadas en prevención, territorialidad y acompañamiento.

A ello se suma el desafío de la ideación suicida. Las 796 personas identificadas con este riesgo recibieron seguimiento prioritario y acompañamiento especializado, demostrando que la detección oportuna puede salvar vidas. En un país donde el estigma frena la búsqueda de ayuda, el contacto comunitario es una herramienta indispensable.

El modelo de Socios En Salud muestra resultados tangibles: más personas diagnosticadas a tiempo, mayor acceso a atención psicológica, derivaciones efectivas, acompañamiento sostenido y escucha activa. En la lucha contra la depresión, la ansiedad y la ideación suicida, la cercanía transforma trayectorias, restaura el vínculo con el sistema y demuestra que nadie debe atravesar la salud mental en soledad.