¿Cómo curamos la injusticia? La visión de Paul Farmer en Socios En Salud

El Dr. Paul Farmer defendió la salud como un derecho fundamental. En Socios En Salud, su visión inspira acciones para eliminar barreras y desigualdades.

Publicadas en
Jue, Feb 20 2025

El Dr. Paul Farmer entendía que la salud no podía reducirse a un diagnóstico clínico. Combatir la injusticia sanitaria implica más que acceso a tratamientos. Es necesario cuestionar y transformar las condiciones que determinan la salud de las personas y ampliar el concepto de atención médica para garantizar que nadie quede fuera del derecho a la salud. 

En Socios En Salud (SES), esta visión sigue vigente. «Las enfermedades no solo se diagnostican con pruebas de laboratorio, o se curan con medicamentos. La salud es más compleja y requiere intervenciones para enfrentar las barreras económicas, socioculturales y del sistema de salud», señala Helen Marin, jefa de la Unidad de Abogacía y Relacionamiento Comunitario. 

Las dificultades económicas, el desconocimiento de los servicios de salud, la discriminación, entre otros factores, impiden que muchas personas reciban atención adecuada. «Desde SES, damos voz a los más vulnerables sobre brechas de atención en el sistema sanitario», agrega Marin. Esta labor permite que más personas accedan a los cuidados médicos que necesitan. 

El acompañamiento a las comunidades no se limita a la provisión de servicios médicos. SES busca generar cambios sostenibles en el tiempo. «Para ello, empoderamos a líderes de organizaciones para que ellos aboguen por la mejora de salud de sus comunidades», explica Marin. Un esfuerzo basado en el diálogo y la acción conjunta con las comunidades, no solo para ellas. 

Se trata de un trabajo que implica también interpelar a quienes diseñan las políticas públicas. «Más preparados, los líderes pueden exigir a las autoridades que todas las personas tengan acceso a las mejores condiciones de salud», señala Marin. La justicia en salud no se logra solo con recursos médicos, sino también con cambios estructurales impulsados desde las propias comunidades. 

Watch Bending the Arc - Documental | Socios En Salud | Sub-Español on YouTube.

Liderazgo comunitario: la clave del cambio 

Uno de los principios de Paul Farmer era que los verdaderos expertos en la lucha por la salud son quienes viven la desigualdad día a día. En SES, este enfoque sigue siendo fundamental. El conocimiento de la comunidad y su capacidad de organización son herramientas clave para transformar el acceso a la salud. 

«Los principales protagonistas son los líderes comunitarios y las organizaciones de la sociedad civil», afirma Oscar Ramírez, jefe de Proyecto de la Subvención Regional del Fondo Mundial en Socios En Salud. Son ellos quienes impulsan el cambio y hacen visible la necesidad de soluciones adaptadas a su propia realidad. 

Estos líderes no solo conocen las necesidades de su entorno, sino que también enfrentan de primera mano los obstáculos que dificultan el acceso a la salud. «A través de su experiencia de vida, en el activismo y el conocimiento que tienen de la comunidad, tienen la fuerza necesaria para empujar todos los cambios que se necesitan en el tema de salud», añade Ramírez. 

Por ello, SES trabaja para reforzar el papel de estos actores clave. «Buscamos fortalecer las capacidades de estos líderes y organizaciones para llevar su voz a espacios de discusión y toma de decisiones», explica Ramírez. La abogacía en salud no es un esfuerzo aislado, sino una estrategia para impulsar políticas que garanticen el acceso equitativo. 

El activismo comunitario tiene el poder de transformar los sistemas de salud desde adentro. «Abogacía complementa las actividades sanitarias de SES, dirigidas a fortalecer las políticas sociales en salud y asegurar que se cumplan los compromisos en el marco de esas políticas», señala Ramírez. La salud no puede desligarse de los derechos humanos. 

RINDE-TB abogacía

La labor de Socios En Salud busca mejorar el acceso a los servicios de salud, promoviendo el liderazgo comunitario para identificar y responder a las necesidades de cada entorno.

Foto de Diego Díaz / SES

Abogacía en salud: más allá de las fronteras 

La lucha por la equidad en salud no se detiene en lo local. Socios En Salud trabaja en espacios de toma de decisiones para influir en políticas de salud más justas y garantizar que las estrategias de atención no solo sean efectivas, sino también sostenibles en el tiempo y centradas en las poblaciones más vulnerables. 

Este enfoque integral permite visibilizar y atender problemáticas como el estigma, la discriminación y la desigualdad de género. «El abordaje en salud se toma de manera integral, por lo que además de ver el tema de atención sanitaria se ven otros temas como poblaciones claves, estigmas y discriminación, género, derechos humanos», explica Ramírez. 

La exclusión social, las barreras económicas y la falta de representación política afectan la salud de millones de personas. «Identificando las grandes brechas que todavía existen alrededor de esta población, se pueda hacer un análisis mucho mayor para tener propuestas más centradas en las acciones que hacen falta para superar estas brechas existentes», señala Ramírez. 

La participación en espacios de decisión permite a Socios En Salud amplificar el impacto de sus intervenciones. «El alcance de Abogacía no es solo a nivel nacional. Actualmente, participamos en 12 países de la región América Latina y Caribe», dice Ramírez. De este modo, SES trabaja para mejorar sistemas de salud en distintos contextos. 

El compromiso de Paul Farmer con la salud global sigue inspirando a Socios En Salud a buscar soluciones innovadoras y justas. «Nos abrimos espacios para llegar a otros países del mundo, llevar todo el conocimiento y cada vez seguir salvando más vidas», afirma Ramírez. Su legado se mantiene vivo en cada comunidad que logra transformar. 

Si deseas recibir más información de nuestras actividades, suscríbete aquí. ¡Únete a nuestro movimiento por la salud!

Fundraise Up Component