De mito en mito: cómo acompañamos a madres para prevenir la anemia con lactancia materna

A través del programa de Salud Materno Infantil y Adolescente, la lactancia materna es promovida como herramienta clave contra la anemia infantil.

Publicadas en
Mié, Jul 30 2025

“¿Hasta cuándo debo darle lactancia materna a mi bebé?”. 

La pregunta se repitió una y otra vez en las sesiones educativas de estimulación temprana que Socios En Salud, a través de su programa de Salud Materno Infantil y Adolescente (SAMIA), realizó en Pachacútec, localidad del distrito de Ventanilla. Algunas madres pensaban que era suficiente hasta los seis meses, cuando el bebé empezaba a comer papillas. Otras creían que bastaba con llegar al año. En muchos casos, la lactancia se interrumpía antes de tiempo por mitos y desinformación. 

Pero la evidencia es clara: según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la lactancia materna exclusiva debe mantenerse hasta los seis meses de vida, y luego continuar —junto con otros alimentos— hasta los dos años o más. Y es que este acto, además de alimentar, fortalece el sistema inmunológico y ayuda a disminuir el riesgo de contraer enfermedades comunes, como la anemia infantil. 

A raíz de ese piloto en Pachacútec, el equipo de SAMIA afinó su estrategia. “Durante este año, cada sesión con madres se enfocó en escuchar y entender sus creencias sobre la lactancia. ¿Qué barreras enfrentan para continuar con la lactancia materna? ¿Qué saben sobre sus beneficios?”, señala el nutricionista Gerson Villarreal, técnico de proyecto en el programa.  

Las respuestas recogidas permitieron afinar el enfoque del programa y fortalecer su intervención en el proyecto CASITA VITAL, financiado por la fundación Help Perú. En este nuevo componente, centrado en mejorar los niveles de hemoglobina en niños(as) de 6 a 12 meses de Ventanilla, el equipo de SAMIA desplegó una estrategia integral que incluye consejería en lactancia materna, suplementación con micronutrientes y el acompañamiento cercano de nutricionistas y Agentes Comunitarias de Salud. 

Semana de la Lactancia Materna_Socios En Salud_SAMIA_2

En su intervención CASITA VITAL, el programa SAMIA integró entre sus actividades la consejería nutricional la tarea de fomentar la lactancia materna exclusiva para disminuir el riesgo de desarrollar anemia infantil.

Foto de SES

Consejería nutricional frente a cifras preocupantes 

Los últimos datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2024 muestran una leve disminución en la práctica de lactancia materna exclusiva en el país. El 67,4 % de los niños menores de seis meses recibió lactancia materna en 2024, cifra que representa una caída de 1,9 puntos porcentuales respecto al 2023 (69,3 %). 

Las brechas regionales también son significativas. Mientras que en Pasco (88,5 %), Ucayali (83,7 %) y Cajamarca (83,4 %) se registran los niveles más altos de lactancia materna, departamentos como Ica (45,8 %), Lima Metropolitana (54,1 %) y Lambayeque (57,3 %) muestran los porcentajes más bajos. 

Frente a este panorama, Socios En Salud ha reforzado su trabajo en zonas vulnerables como Pachacútec. A través del proyecto CASITA VITAL, se promueve la lactancia materna como un pilar esencia dentro de la estrategia nutricional dirigida a familias con bebés entre los cuatro y seis meses de edad. 

“La consejería sobre lactancia materna exclusiva es hasta los seis meses. A partir de esa edad, se añade la alimentación complementaria, donde es necesario incorporar alimentos ricos en hierro, ya que la lactancia no es suficiente por sí sola”, señala Danna Obregón, profesional del programa SAMIA. 

En 2024, se registró una leve disminución de casi 2% en la práctica de lactancia materna exclusiva en Perú, siendo Lima, Ica y Lambayeque las regiones con los porcentajes más bajos.

La especialista sostiene que la lactancia materna exclusiva es abordad como un tema clave en las visitas domiciliarias. “Usamos un rotafolio con información clara y accesible que nuestras Agentes Comunitarias de Salud (ACS) emplean durante las visitas al hogar”, detalla. 

El enfoque es integral. Acompañadas por un nutricionista, las ACS no solo entregan información: escuchan, resuelven dudas y ofrecen apoyo personalizado. “En cada primera visita, conversamos sobre alimentación y lactancia materna”, detalla Villarreal. “Revisamos si el bebé toma solo leche materna, si hay fórmula, si han interrumpido la lactancia, y desde ahí damos orientación”. 

Gracias a este trabajo conjunto, 66 madres y cuidadoras recibieron consejería nutricional el último año, para lo cual las ACS y el nutricionista realizaron 318 visitas domiciliarias en total. El objetivo: que cada familia se sienta acompañada para tomar decisiones informadas, fortalecer el vínculo con su bebé y proteger su salud desde el primer alimento. 

Semana de la Lactancia Materna_Socios En Salud_SAMIA_3

En el periodo 2024-2025, las agentes comunitarias de salud del equipo de SAMIA que participaron en CASITA VITAL realizaron más de 160 visitas domiciliarias, mientras que el nutricionista del programa hizo más de 50.

Foto de SES

¿Cómo previene la lactancia materna la anemia infantil? 

La anemia en bebés menores de un año tiene múltiples causas, pero una de las más comunes es la deficiencia de hierro. La leche materna, aunque no contiene grandes cantidades de este micronutriente, ofrece una ventaja clave: su hierro tiene una alta biodisponibilidad, lo que significa que el organismo del bebé lo absorbe con mayor eficiencia. 

De acuerdo con la OMS, la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses contribuye de manera decisiva a reducir el riesgo de anemia, al favorecer una nutrición completa y fortalecer el sistema inmunológico. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) también subraya que iniciar la lactancia en la primera hora de vida mejora la salud del recién nacido a corto y largo plazo. 

Más de 60 madres y cuidadoras recibieron consejería nutricional por parte del equipo de SAMIA en el último año. Además, las agentes comunitarias de salud y el nutricionista del proyecto realizaron más de 300 visitas domiciliarias.

Desde su experiencia en territorio, el nutricionista Gerson Villarreal agrega: “En el caso de la lactancia materna, sí se aporta algo de hierro, aunque no tanto como otros alimentos. Por eso, desde los cuatro meses, los bebés reciben un suplemento preventivo, ya que sus reservas —acumuladas desde el nacimiento— comienzan a disminuir.” 

Para el especialista, el enfoque no debe centrarse en un solo elemento. “La lactancia ayuda a cubrir parte de las necesidades del bebé, pero es el trabajo conjunto —entre alimentación, suplementación y acompañamiento constante— lo que marca la diferencia.” 

Con lactancia sostenida, suplementos de hierro oportunos y consejería nutricional, niñas y niños tienen más defensas, menos riesgo de anemia y mayores posibilidades de desarrollarse plenamente en sus primeros años de vida. 

¿Quieres saber más sobre lactancia materna? 

Mira este webinar organizado por el Centro de Salud Global de Socios En Salud, donde la doctora Ana Muñoz Urribarri —especialista en gastroenterología pediátrica con más de 15 años de experiencia— explica los beneficios de la lactancia materna, resuelve dudas frecuentes y derriba mitos que aún persisten.

Watch Webinar: Lactancia Materna Exclusiva: los primeros 3 días, el gran paso. Tratamiento y recomenda... on YouTube.

 


Fundraise Up Component