El 9 de mayo, Socios En Salud, en alianza con la Coalición para el Impacto en la Salud Comunitaria (CHIC), organizó el taller presencial “Llevando la teoría a la acción”, que reunió a 21 agentes comunitarios de salud (ACS) en Lima. Esta actividad marcó el cierre de un proceso formativo desarrollado en modalidad virtual, centrado en la abogacía como herramienta para impulsar transformaciones desde la comunidad.
Durante varias semanas, los ACS participaron en un curso que abordó conceptos clave sobre liderazgo, participación y estrategias de incidencia. Cada agente recibió acompañamiento constante para completar los módulos y aplicar los aprendizajes en su contexto local. El taller permitió profundizar colectivamente en los temas trabajados, y fue también una oportunidad para construir, en grupo, propuestas de cambio basadas en problemáticas identificadas por consenso.
“Este espacio complementa lo aprendido en el curso virtual. Hoy las y los participantes están desarrollando una ruta de incidencia a partir de una prioridad común”, explicó Helen Meniz, jefa de la Unidad de Abogacía y Relacionamiento Comunitario de Socios En Salud.
La jornada combinó dinámicas participativas y sesiones prácticas de planificación, con la elaboración de planes de trabajo que detallan acciones, actores clave y mensajes estratégicos. El objetivo fue que los ACS no solo identifiquen un problema, sino que construyan una respuesta concreta y viable.

Agentes comunitarios y facilitadores de Socios En Salud trabajan en la elaboración de propuestas de incidencia durante el taller presencial.
Foto de José Diaz / SES
De la capacitación a la acción: el rol activo de las ACS
Meniz destacó que Socios En Salud mantiene un fuerte compromiso con el fortalecimiento de los sistemas de salud, especialmente a través del trabajo comunitario, que permite reducir desigualdades.
«En ese sentido, los ACS tienen un rol importante no solo en la atención primaria, sino también en la mejora de políticas públicas. Este curso ha servido para mostrarles cómo hacer incidencia desde su experiencia y conocimiento del territorio”, afirmó.
Para las participantes, la experiencia ha sido transformadora. “Al inicio tenía dudas, muchas preguntas, pero me está ayudando bastante. Yo no sabía cómo orientar a las personas para alzar la voz en un centro de salud. Ahora sé cómo hacerlo”, comentó Susana Gamboa, una de las agentes comunitarias que culminó el curso. “Lo que me llevo de acá es la seguridad en mí misma”.
Como parte del cierre, los grupos presentaron sus propuestas de incidencia ante representantes de organizaciones aliadas. Estuvieron presentes la Dra. Magaly Blas, directora del programa Mamás del Río, y Carmen Rosa Vilela Vargas, presidenta de la Red de Agentes Comunitarios de Lima y Callao, quienes ofrecieron comentarios y reconocieron la iniciativa como un ejemplo de articulación efectiva entre la comunidad y el sistema de salud.
Con iniciativas como esta, Socios En Salud reafirma su compromiso con el liderazgo comunitario y con el fortalecimiento de un sistema de salud más justo, donde las voces del territorio tienen un papel protagónico en la transformación social.
Sé parte del cambio. Recibe en tu correo nuestras acciones, historias y oportunidades para transformar vidas. ¡Suscríbete aquí y únete a nuestro movimiento por la salud!