Socios En Salud (SES) ha decidido enfrentar el cambio climático como un desafío transversal que afecta la salud pública y la calidad de vida de las personas. Por ello, viene tomando líneas de acción para incorporarlo como una prioridad estratégica en sus programas y proyectos, con el objetivo de mitigar su impacto y fortalecer la resiliencia de las comunidades más vulnerables.
«Hace año y medio, tuve la oportunidad de trabajar con algunos miembros de Socios En Salud para hacer un estudio de línea basal explorando el tema del cambio climático, un tema importante de salud pública, pero nuevo para muchas personas», dice la Dra. Sonya Shin, profesora asociada de la Facultad de Medicina de Harvard y médico asociada a la División de Salud Global del Brigham and Women’s Hospital.
Esta primera experiencia, realizada en los distritos de Carabayllo (Lima) y Maras (Cusco) fue fundamental para identificar las principales necesidades y riesgos que enfrentan comunidades vulnerables del Perú frente al cambio climático. Además, abrió caminos para incorporarlo como un eje central en los programas de SES.
“Creemos que el cambio climático es una temática sobre la que se debe tomar acción”, señala Daniela Puma, jefa de la Dirección de Gestión de Programas de SES.
Afirma que las graves consecuencias derivadas del aumento de la temperatura se han vuelto especialmente críticas si se consideran las determinantes sociales en el país y las comunidades con las que SES trabaja, pues cuentan con menos recursos para enfrentar estos problemas. “No podemos estar de espaldas al cambio climático, sino hacer nuestra parte para saber cómo abordarlo”, indica.

La Dra. Sonya Shin, profesora asociada de la Facultad de Medicina de Harvard y médico asociada a la División de Salud Global del Brigham and Women’s Hospital, lideró una reciente investigación sobre el impacto del cambio climático en Carabayllo y Huaycán.
Foto de Julio López / SES
Participación comunitaria: la clave del éxito
Como primer paso para implementar el cambio climático en su agenda estratégica, SES ha priorizado la participación de las comunidades. Esto implica involucrar a líderes locales, agentes comunitarios de salud, familias, entre otros, en la identificación de riesgos y soluciones adaptadas a sus realidades.
El último mes de enero, la Dra. Sonya Shin, cuyo vínculo con SES se remonta a su primera experiencia como voluntaria hace más de 25 años, visitó Lima junto a tres estudiantes de maestría de Harvard para liderar un estudio sobre el impacto del cambio climático en el distrito de Carabayllo y la comunidad de Huaycán, situados al norte y este de Lima, respectivamente.
«Estamos realizando una evaluación comunitaria para ver las diversas perspectivas en torno a cambio climático que tienen las familias, los miembros de la comunidad, los líderes, los agentes comunitarios, los profesionales de la salud y también el mismo personal del Socios En Salud», explica la Dra. Shin. Con esta línea de base, se podrá elaborar un plan estratégico alineado con los formatos utilizados por otros programas de SES.
Un ejemplo concreto de este enfoque es el análisis de la inseguridad hídrica que se realizó en Carabayllo y Maras. SES trabajó con comunidades locales para identificar soluciones que no solo aborden la falta de acceso al agua limpia, sino que también promuevan la gestión sostenible de los recursos. Estas experiencias servirán como modelo para replicar en otras áreas del país.
“Las intervenciones de SES son exitosas en la medida que la comunidad participe. No podemos participar o hacer una intervención sin que ellos la conozcan. Necesitamos conocer desde su punto de vista las necesidades que tienen, qué estrategias proponen y cómo pretenden que SES aborde ello. Eso nos ayuda a tener mayor aceptabilidad de las intervenciones y mayor sostenibilidad a futuro”, manifiesta Puma.

Las alianzas con las comunidades resultan fundamentales para identificar riesgos y soluciones frente al cambio climático que estén adaptadas a sus realidades
Foto de SES
Educación y alianzas: construyendo resiliencia
Igual de clave que la participación comunitaria lo es la educación y sensibilización para enfrentar los retos del cambio climático. La falta de información sobre cómo los fenómenos climáticos afectan la salud pública limita la capacidad de las comunidades para responder a ellos.
“Muchas personas perciben los cambios en el clima, pero no los asocian con impactos en su salud”, explica la Dra. Shin. “La concientización sobre temas como la conservación del agua o la preparación para olas de calor será un primer paso clave”, agrega.
Por eso, una de las proyecciones es fomentar alianzas interdisciplinarias para abordar problemas complejos como la escasez de agua y las olas de calor. Estas colaboraciones permitirán una respuesta estructurada y sostenible que beneficie a quienes más lo necesitan.
Además, para garantizar que esta nueva línea estratégica sea efectiva, SES está desarrollando un sistema de indicadores que permita evaluar su impacto en la salud pública y las comunidades. Según Puma: “Los indicadores nos ayudarán a medir cómo el cambio climático afecta nuestros programas y a diseñar soluciones efectivas”.
La implementación de esta estrategia es solo el comienzo de un camino a largo plazo para enfrentar el cambio climático. SES busca no solo mitigar sus efectos, sino también preparar a las comunidades para adaptarse a los cambios inevitables en su entorno.
Si deseas recibir más información de nuestras actividades, suscríbete aquí. ¡Únete a nuestro movimiento por la salud!