Más allá de la tuberculosis: la primera guía para tratar la enfermedad pulmonar post TB en Perú

Socios En Salud, el Ministerio de Salud y la Sociedad Peruana de Neumología desarrollan la primera guía nacional para tratar secuelas pulmonares post-TB, en fase piloto en tres centros de salud de Lima.

Publicadas en
Jue, Mar 27 2025

Muchas personas que superan la tuberculosis (TB) siguen enfrentando secuelas respiratorias significativas. Aunque vencen la infección, algunas continúan con tos crónica, dificultad para respirar y fatiga, lo que evidencia la necesidad de una atención médica especializada. 

“Terminas exitosamente el tratamiento, pero en algunos casos pueden continuar con síntomas respiratorios importantes”, explica el Dr. Rafael Durand, especialista en TB del Proyecto País TB-VIH del Fondo Mundial. 

A esta condición se le denomina enfermedad pulmonar post-tuberculosis (PTLD, por sus siglas en inglés), un problema de salud pública poco estudiado que reduce la calidad de vida y aumenta el riesgo de nuevas infecciones. 

Un estudio de 2023, liderado por el Dr. Anthony Byrne, reportó que entre el 10% y 15% de los sobrevivientes de TB desarrollan daño pulmonar severo. Además, señaló que los protocolos actuales solo miden el éxito terapéutico con parámetros microbiológicos, sin considerar las secuelas que afectan a los pacientes. 

Ante esta realidad, el Ministerio de Salud (MINSA), a través de la Dirección de Prevención y Control de la Tuberculosis (DPCTB), la Sociedad Peruana de Neumología y Socios En Salud vienen elaborando la primera guía nacional para la atención de la PTLD en el primer nivel de atención.  

La implementación inicial se realizará en tres Unidades de Rehabilitación Respiratoria (URR) piloto: el Centro de Salud Juan Pablo II (Lima Norte), el CMI Jicamarca (Lima Este) y el CMI José Gálvez (Lima Sur). 

“No se trata solo de curar la TB, sino de devolver la calidad de vida a las personas”, enfatiza Durand.

Post-TB guía clínica

El Policlínico Socios En Salud desarrolló una guía clínica para la atención de personas con enfermedad pulmonar post-tuberculosis, permitiéndole ofrecer un manejo especializado y mejorar su calidad de vida.

Foto de SES

Un esfuerzo pionero

El estudio del Dr. Byrne hizo un llamado urgente: integrar pruebas de función pulmonar en los ensayos clínicos y desarrollar estrategias de manejo post-tratamiento, en especial para la TB resistente, que causa mayor deterioro pulmonar. 

En Perú, aún no existe un tratamiento específico para estas secuelas, pero en diciembre de 2024 el MINSA incorporó lineamientos generales para su manejo en la nueva Norma Técnica de Salud para la Prevención y Control de la TB. 

Además, en 2022, el Policlínico de Socios En Salud (POLSES) desarrolló una guía clínica para la atención de personas con PTLD. A partir de esta experiencia, SES colabora con la DPCTB en la elaboración de un protocolo estandarizado para evaluar y tratar las secuelas de la TB. 

Es un trabajo pionero, ya que no hay evidencia previa”, señala Durand.  

Por ello, ante la falta de referencias, la guía toma como base estrategias utilizadas en enfermedades respiratorias crónicas, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) a través de su Guía GOLD. 

Entre las herramientas clave de este protocolo destacan el Cuestionario de Evaluación de la EPOC (CAT) y la escala de disnea mMRC, pruebas estandarizadas que permiten medir la gravedad de los síntomas y definir el tratamiento más adecuado para cada paciente. 

Los centros piloto, que anteriormente brindaban atención a pacientes con secuelas de COVID-19 y ya disponen de un área de rehabilitación pulmonar, cuentan con espirómetros y personal especializado para atender a personas con PTLD. Su implementación permitirá evaluar la efectividad del protocolo y generar evidencia para su futura expansión. 

Post-TB Guía Clínica- POLSES

Mónica Mendoza recibe tratamiento en el POLSES para las secuelas que enfrenta tras superar la tuberculosis.

Foto de SES

Construyendo consenso 

La elaboración de esta guía marca un hito en el manejo de la tuberculosis en Perú. Por primera vez, se reconoce y prioriza la atención de quienes, tras superar la enfermedad, siguen enfrentando sus secuelas. 

Para su desarrollo, el MINSA organizó un taller en colaboración con SES y la Universidad de Alabama en Birmingham. Neumólogos, médicos rehabilitadores y otros especialistas discutieron el 18 y 19 de marzo de este año estrategias clave como la rehabilitación respiratoria, la prevención de complicaciones y la coordinación interdisciplinaria para mejorar el manejo clínico. 

Asimismo, se avanzó en la identificación, clasificación y estandarización del tratamiento para pacientes que, tras completar su terapia contra la TB, continúan con síntomas persistentes y acuden al Centro de Salud Respiratoria en busca de atención. 

“Esta guía nos ayudará a unificar criterios en la atención de pacientes con enfermedad pulmonar post-TB que presenten restricciones, obstrucciones u otros problemas respiratorios”, concluye Durand. “Ahora sabemos cómo ayudarlos”. 


Sé parte del cambio. Recibe en tu correo nuestras acciones, historias y oportunidades para transformar vidas. ¡Suscríbete aquí y únete a nuestro movimiento por la salud!

Fundraise Up Component